martes, 6 de diciembre de 2011
Examenes corrixidos e fin do traballo de hoxe
viernes, 2 de diciembre de 2011
Fin da xornada laboral de hoxe e notas de 4º xa na libreta
Todo o día corrixindo os exames de onte dos alumnos de 4º; trinta e tres exames de Historia, dos temas tres e catro.Dúas horas pola mañán e catro pola tarde. Non foron bos os resultados, desgraciadamente, pero antes de poñernos de mal humor polas notas, apartado que deixamos para o luns, deixovos un dos primeiros videos de "panxoliñas" para endulzar o ambiente.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Para o examen do xoves
martes, 8 de noviembre de 2011
El viaje de Said
Os dejo este cortometraje, que recibió numerosos premios, entre ellos un Goya en el año 2007 y que aborda alguno de los aspectos que estuvimos estudiando en este tema y en el anterior .Como veis la duración no es mucha ( poco más de diez minutos) y creo que puede servir para ampliar la infomración dada en el aula.
Un vez visto, espero vuestros comentarios, vuestras opiniones o lo que os parezca relacionado con el video.
Para ver como se filmó:
http://www.elviajedesaid.blogspot.com/
Para obtener más información:
viernes, 28 de octubre de 2011
Vamos de efemérides

martes, 25 de octubre de 2011
A punto de ser sete mil millóns de personas sobre a Terra
Ver a nova,
La Voz de Galicia
Cinco da tarde e os examenes corrixidos
Fai cinco minutos que rematei de corrixir as probas dos dous grupos de 3º de ESO. Toca un par de minutos de descanso, que levo dende as dúas e media da tarde sen parar. Para facer máis amena a espera e por si non vos vai o correo,deixovos este video musical, de Si Cranstoun que actúa este sábadoSantiago.
i
martes, 18 de octubre de 2011
Mañán, o primeiro examen deste curso
jueves, 29 de septiembre de 2011
Artigo extraido de "El Mundo", realizado por Paco Rego

martes, 27 de septiembre de 2011
Os efectos da natureza
viernes, 23 de septiembre de 2011
Los distintos dominios climáticos
viernes, 16 de septiembre de 2011
Primeiro día de curso
martes, 14 de junio de 2011
Xa queda menos para o fin de curso



martes, 7 de junio de 2011
Os tempos cambian pero non tanto...
O tempo avanza e parece que todo o vello, que todo o antigo queda moi atrás, moi desfasado. Pero si nos paramos un pouco vemos que non é tanto como pode parecer.
A imaxen de Fraga, co seu mítico bañador MEYBA, bañándose en Palomares (Almería), demostrando á opinión pública mundial que non existía risco algún, despois de que naquela zona caeran bombas nucleares procedentes de varios avións norteamericanos.Corría o ano 1966. O outro video, máis recente, e da conselleira de agricultura de Andalucía, demostrando ó mundo enteiro que o pepino (non vou a poñer como se di en galego) non ten efecto negativo no corpo humano
Xa tedes as notas
martes, 31 de mayo de 2011
Si ela pode...
Para os de 3º de ESO, si esta rapazao situa todos estes paíse , vos non podedes ser menos
Unha visión actual do tema do Pazo de Meirás
viernes, 27 de mayo de 2011
Os Beatles visitan España no 1965

O 1 de xullo de 1965 aterrizaban en Madrid os Beatles.Estes "catro melenudos" viñan para dar un concerto nas Ventase día e outro na Monumental de Barcelona dous días despois. A considerada mellor banda de música de todos os tempos tivo unha fría acollida no noso país, entre outras cousas, pola mala publicidade que lle deu o reximen franquista.Com ben sabedes, despois de ter lido e estudiado o tema, a dicatdura de Franco tivo no control da cultura e do pensamento, un dos princiapis piares para ter conrolada á poboación española da época.
viernes, 20 de mayo de 2011
Un mecanismo de propaganda diseñado polo reximen
El No-Do (Noticiarios y Documentales) se creó por acuerdo de la Vicesecretaría de Educación Popular, el día 29 de septiembre 1942, como un servicio de difusión de noticiarios y reportajes, filmados en España y en el extranjero, "con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional". Se atribuyó al No-Do la exclusiva de la producción de noticiarios, y se decretó la obligatoriedad de su exhibición en todos los cines del territorio nacional, posesiones y colonias. Su primera proyección tuvo lugar el día 4 de enero de 1943 y así se mantuvo durante treinta y dos años hasta que, en 1975, dejó de ser obligatoria su exhibición.
Los archivos de No-Do están compuestos por tres clases de documentos: los archivos fílmicos, los registros sonoros del documento audiovisual y los documentos textuales.
jueves, 5 de mayo de 2011
Por fin...
sábado, 30 de abril de 2011
Para o luns

martes, 26 de abril de 2011
Para traballar o tema da Guerra Fría na clase de Historia

- Librosvivos, da editorial do noso libro de texto, ofrece unha boa aproximación ó noso estudio.
- Da Guerra Fría ó novo orden internacional. Interesante unidade didáctica interactiva do Centro para a Innovación e o Desenrolo da Educación a Distancia, do Ministerio de Educación.
- O mundo occidental Tamén unha unidad didáctica do CNICE..
- O mundo comunista. Tamén unha unidad didáctica do CNICE

lunes, 25 de abril de 2011
Por cortesía de Dani
De volta...
sábado, 16 de abril de 2011
Excursión a Santiago
jueves, 14 de abril de 2011
80 aniversario de la proclamación de la II República

Cuídate de la derecha cuando es diestra y de la izquierda cuando es siniestra. El viejo aviso de los clásicos no salvó a la Segunda República española. Fue jubilosamente proclamada hoy hace 80 años pero acabó asfixiada por los extremistas hasta que el golpe de Franco terminó por cortarle la respiración. Por la derecha, por ejemplo, el conservador José Calvo Sotelo, que en septiembre de 1933 publicó un artículo tituladoEn torno al fascismo y en el que afirmaba: "Lo que todo ciudadano ansía es un Estado totalitario y apaciguador". ¿La razón de tales ansias? Que el régimen vigente desde el 14 de abril de 1931, legal y legítimo, era "de clase y, por ende, inepto y ruinoso". Por la izquierda, entretanto, el socialista Largo Caballero, que en la campaña electoral de abril de 1936 avisaba: si la derecha ganaba las elecciones habría que ir "a la guerra civil declarada".
Para este profesor de la Universidad Complutense de Madrid, durante años el error ha sido, más desde la ideológía que desde la historiografía, aplicar a la Europa que salió de la Primera Guerra Mundial el esquema derechas-izquierdas, progreso-reacción, fascismo-antifascismo. En su opinión, el enfrentamiento que de verdad imprimió un "sesgo característico" al siglo XX fue el que se dio entre demócratas y antidemócratas, ya fueran estos de izquierda o de derechas.
"De mi pequeña experiencia personal, puedo decir que un hombre como yo, por insignificante que fuese, había contraído méritos bastantes para haber sido fusilado por los unos y por los otros". Así describió el periodista Manuel Chaves Nogales en 1937 la situación de muchos como él, "pequeñoburgués liberal" y "ciudadano de una república democrática y parlamentaria". Fernando del Rey, por su parte, resume crudamente las tensiones a las que la "brutalización de la política" sometió a la Segunda República: la democracia pluralista no era "objeto de predilección mayoritaria entre la élite política española de los años treinta". Todo intento de consenso era considerado una claudicación. Para los extremistas, la República no era un fin -"un lugar en el que convivir, por imperfecto que fuera"-, sino un instrumento para fines superiores. Los extremos, afirma, no estaban ocupados por los más obvios: en España no había ni un movimiento fascista "fuerte" ni una opción comunista "capaz de abrir las puertas a un proyecto revolucionario de consideración". El cerco lo formó un cóctel de anarquistas y marxistas radicales, un catolicismo autoritario y antiliberal y un "pretorianismo militar jaleado por una minoría monárquica y fascista". Cuando los exaltados solo respetan las reglas del juego si les benefician, el adversario pasa a ser enemigo. Así, los discursos "moderados e integradores" apenas pudieron "hacerse hueco".
Palabras como puños está dedicado a los historiadores José Álvarez Junco y Santos Juliá y fueron ellos los encargados de presentar el volumen en la Fundación Ortega-Marañón de Madrid. Para Álvarez Junco, "el fracaso de los moderados explica el triunfo de los intransigentes". Esos moderados eran, con todos sus matices, gente como Alcalá Zamora, Lerroux Azaña y Besteiro. El autor de Mater dolorosa recuerda que incluso la parte de la izquierda que no era demócrata se vio obligada a defender la legalidad democrática durante la Guerra Civil, pero subraya que Palabras como puños, "un libro desprejuiciado y valiente", evita "el error de entender le República a luz de la guerra".
Santos Juliá, por su parte, lamenta que, en los últimos años, se haya perdido algo que su generación creía haber conquistado: la visión de la complejidad. Por eso critica la historiografía de brocha gorda: "Por un lado hay un bloque de pseudohistoriadores que responden como hicieron los vencedores: la Guerra Civil empieza en la República. Por otro, hay una visión beatífica que congela la República en el 14 de abril de 1931, un día lleno de alegría y esperanza. Suprimir de la República la visión de conflicto es devolver una visión falsa de los años treinta". Con todo, es rotundo: ni la guerra empezó en 1934 ni era inevitable: "La Guerra Civil no tiene su origen en la República sino en un golpe de Estado".
Fernando del Rey, que defiende una aproximación "fría, distanciada y académica" a los años treinta, sostiene que el libro que ha coordinado trata de huir tanto "de la glorificación exagerada" como de la "condena sin paliativos". Él subraya su simpatía por figuras como Clara Campoamor, el "mejor Azaña" y por medidas como la lucha contra el analfabetismo y otras reformas que, en los cinco años de vida republicana, "se fueron de la manos" por un problema de "ritmo y tiempo". Insiste, eso sí, en que "la República no fracasó, se la cargaron. La puntilla fue el golpe de Franco. Pero podía haber evolucionado de otra manera. Ahí están países que pasaron por grandes tensiones como Gran Bretaña, Holanda o la jovencísima República Checa".
martes, 12 de abril de 2011
Para os alumnos de 3º de ESO
Algo tranquilo para pasar a tarde do martes
Deixovos neste enlace un video dun artista pouco mediático, pouco coñecido pero cunhas cuantas cancións que merece a pena escoitar. Un bo xeito, un bo modo de comezar a tarde do martes a poucos días de comezar as vacacións.
viernes, 8 de abril de 2011
Para a práctica do luns

martes, 5 de abril de 2011
A Guerra Civil dende o punto de vista do Follonero
martes, 29 de marzo de 2011
Para traballar na parte práctica do tema 8 para os alumnos de 3º de ESO
jueves, 24 de marzo de 2011
Sobre a Restauración
lunes, 21 de marzo de 2011
jueves, 17 de marzo de 2011
Catro e horas e corenta e tres minutos despois...
O de Xapón ten moi mala pinta
viernes, 11 de marzo de 2011
O seísmo de Xapón
jueves, 10 de marzo de 2011
Unha canción para rematar un día tristón
Band Of Horses - The Funeral por Runesword_14